Hablando contigo
13:44
En mi último artículo, compartía con vosotros algunos pensamientos concretos que determinadas personas, a las que atiendo en mi consulta, me habían hecho llegar. Sospecho que algunas de esas frases te sonaron un tanto familiar, si no usando las mismas palabras, sí el mismo sentido.
Te explicaba cómo este autolenguaje podría perjudicarte en tu estado emocional, ya que la palabra tiene mucha influencia en cómo te sientes. El problema no es que en tu mente tengas frases negativas, sino que ellas no se ajusten a la realidad, es decir, lo que se conoce en Psicología como Distorsiones Cognitivas.
Para que nos entendamos, la distorsión cognitiva es una forma errónea de interpretar tu situación, de valorar de forma inadecuada tanto a ti mismo como lo que te rodea.
Siguiendo al psicólogo Aaron Beck, se pueden establecer diferentes tipos de distorsiones cognitivas, bajo cuya etiqueta podríamos situar contenido variado de pensamiento.
Siguiendo al psicólogo Aaron Beck, se pueden establecer diferentes tipos de distorsiones cognitivas, bajo cuya etiqueta podríamos situar contenido variado de pensamiento.
Algunas de las más habituales son: Negativismo, Perfeccionismo, Polarización, Catastrofismo o Sobregeneralización. Para que te hagas una idea básica de cada tipo, te voy a resumir brevemente las mencionadas:
· Negativismo, que se caracteriza por la tendencia a focalizar sobre los hechos negativos, dejando en un segundo plano aquellas situaciones de signo positivo que también se den.
· Perfeccionismo, que se resume como la necesidad de realizar al 100% todo lo que se hace, afectando a la autoestima el hecho de no lograr ese pleno de aciertos.
· Polarización, definido como entender la vida de manera dicotómica, aquello tan famoso de “blanco o negro”, sin puntos intermedios que permitan integrar la mayoría de experiencias vitales.
· Catastrofismo, entendido como una visión dramática de la realidad presente y el futuro por venir, añadiendo una escasa o nula confianza en los propios recursos para hacer frente a esas situaciones.
· Sobregeneralización, que se explica como un estilo que tiende a anticipar sucesos futuros en base a experiencias únicas, es decir, a partir de una vivencia especial considerar que será igualmente lo que ocurra más adelante.
Todas éstas, y algunos otras referidas por Beck, como el Etiquetaje o el Razonamiento Emocional, son muy aplicables en estos momentos delicados relacionados con el covid19.
Recordando las frases de pacientes que te decía en mi anterior artículo, en estos días hay o habrá personas que tiendan a pensar según estas distorsiones, de manera que se centren sólo en la parte negativa de lo que está sucediendo (negativismo); necesiten el control al 100% respecto a no contagiarse de ninguna manera (perfeccionismo); se muevan en extremos en cuanto al miedo a contagiarse, pasando de un temor bloqueante a una relajación excesiva (polarización); anticipen un futuro oscuro y lleno de dolor, tanto en aspectos de salud como socio-económicos (catastrofismo); extiendan la mala experiencia propia o de otras personas, de tal forma que consideren qué es lo que va a seguir ocurriendo en los meses próximos, sin abrir la puerta a la posibilidad de experimentar cambios favorables.
Mantener este tipo de autodiálogo no augura un buen estado emocional, toda vez que este contenido va mermando la autoestima y la autoconfianza de la persona, lo que repercutirá en sus comportamientos en cuanto a estrategias y decisiones.
Es obvio que, si se ponen en prácticas intentos inadecuados de soluciones, esto influirá en la obtención de más o menos éxitos para resolver los conflictos, y esto último será el feedback que soportará o cambiará el contenido de ese diálogo interno referido.
En un próximo artículo te comentaré algunas sugerencias para mejorar cómo te hablas, siempre partiendo de la base de que cada persona es diferente y el abordaje de estos conflictos debe hacerse desde la individualidad, conociendo la realidad de cada persona.
Esto es algo que repito continuamente en mi libro Psicología Clínica: Más allá de la Teoría, para evitar que se creen expectativas erróneas que repercutan en la confianza sobre la eficacia de la Psicología.
Psicólogo clínico y del Deporte // Col. AN-2.455